Reseña de la semana: Cuidado con el hacha (2024)
- revistaelcoloso
- hace 4 días
- 2 Min. de lectura
Camilo J. Gaona, nativo de Playa Ancha, nos presenta una novela oscura y desafiante, que cuenta a retazos y melodías la historia de un hombre joven del rubro de la construcción, enfrentado a la figura de su padre y la vida de lo que parece ser un Valparaíso eclipsado y bien logrado en lo realista. Nombrar lugares y marcas no saca de la suspensión de la incredulidad; muy al contrario, esta novela corta parece existir en una dimensión media, cinematográfica, sucia y desesperante, de gente que hace lo que tiene que hacer. En especial en los capítulos más cargados de emoción, la narración y su tempo se acercan a lo onírico.
El hilo conector parece ser siempre el sonido y la música, muchas veces en un contexto de movimiento y viajes, las mediciones del volumen y la sonoridad siendo un elemento más de la construcción del imaginario de este escrito, marcando sucesos y cambios en la narración.
Tanto el ritmo como la floritura de las palabras que ocupa Camilo para contar esta historia son grises y asfixiantes. También lo son los sonidos, en conjunto y separados, armando una narración alterna a la novela. No importa que sea The Wall de Pink Floyd, canciones de Deep Purple, o la sirena de una ambulancia o varios cassettes, ruidos de autos o propios de la construcción, parece ser que todos estos sonidos construyen una canción, anticipatoria del hacha.
Si bien a ratos peca de inconexo, logra diferenciarse de sus contemporáneos en esta nueva narrativa de Valparaíso con un estilo abombado y detallado, en un mundo donde nada aparenta sonreírle demasiado al protagonista, y donde quizá la música sea justamente el consuelo del hacha.
Sin duda, una novela inteligente, bien lograda y destacable en su tono y forma, que te deja con ganas de leer más sobre esta suerte de Valparaíso tan inserto en elementos de la realidad, pero con una narración tan parecida a un sueño (o pesadilla). Una nueva voz de la Quinta Región para tener en la mira.
Por Emilia Pinto

Commenti