top of page

María Luisa Bombal: breve diario de una vida

  • Foto del escritor: revistaelcoloso
    revistaelcoloso
  • 8 ago 2024
  • 3 Min. de lectura


María Luisa Bombal nació el 8 de junio de 1910, en Viña del Mar, Chile. A los ocho años de edad, luego de la muerte de su padre, se trasladó a París junto a su familia. En 1928 entró a estudiar literatura francesa en la Universidad de Sorbona: su tesis estuvo enfocada en la obra de Prosper Mérimée (1803-1870), célebre autor de la novela corta “Carmen”, la cual, por lo demás, quedaría inmortalizada en la ópera homónima de Georges Bizet (1838-1875). Cabe destacar que también cursó estudios de arte dramático junto a Antonin Artaud y Jean-Louis Barrault, así como clases de violín, un instrumento que, en más de una ocasión, llegaría a reconocer como su gran pasión.


En 1931 regresa a Valparaíso, Chile; en donde no tarda en conocer a grandes figuras de las letras nacionales: Marta Brunet, Pablo Neruda y Julio Barrenechea, con quienes compartía la experiencia de haber pisado suelo francés, eje central de la literatura de aquella época. Un año después participa como actriz en la adaptación de la obra “Una mujer sin importancia” (Oscar Wilde, 1893). Durante este mismo período comienza una intensa relación con Eulogio Sánchez Errázuriz.


En 1933, tras el quiebre amoroso de la pareja, partió a Buenos Aires, Argentina; allí participó del movimiento intelectual de aquellos años, llegando a conocer a varios escritores de la reconocida revista Sur. En 1934 se publica su primera novela “La última niebla”: una historia acerca de la insatisfacción de una mujer que está casada con su primo. En palabras de la propia autora: «La última niebla está inspirada en haber tenido un amante que no tuve... Mi primera experiencia amorosa fue bastante espantosa, yo lo puse a él como marido, la novela tiene una base autobiográfica bastante trágica y desagradable... La experiencia sexual también; en esa época, las regulaciones eran para que las obedecieran los de la clase media... bastante trágica, pero uno no puede hablar de los secretos del corazón y del alma... Son los secretos que uno no puede estar poniendo en la mesa porque se hace algo público, ¿ves tú? La novela está basada en mi primer amor, que terminó a balazo limpio». Tres años después lanzó “La amortajada”, su novela más reconocida, importante e influyente. Este libro no sólo marcó un antes y un después en la novela chilena contemporánea, sino que, también, significó un progreso en cuanto a la calidad de la narrativa-prosa de la época, haciendo uso de recursos literarios como los monólogos internos, las atmósferas oníricas y el lenguaje metafórico y lírico, lo que la llevó a ser comparada con grandes escritoras/es como Virginia Woolf, William Faulkner y Teresa Wilms Montt.


En 1941, ya de vuelta en Chile, fue encarcelada luego de haberle disparado en el hombro a su antiguo amante, Eulogio Sánchez Errázuriz; quien, al verla, apenas la reconoció –habían pasado casi ocho años después de su último encuentro. Tres años más tarde se trasladaría a Estados Unidos, en donde, además de seguir escribiendo, empezaría una tormentosa relación con la depresión, el alcohol y la soledad. El 1 de abril de 1944 contrajo matrimonio junto a Fal de Saint Phalle, un noble francés dedicado a los negocios, con quien tuvo una hija llamada Brigitte –mismo nombre de la protagonista de su segunda novela.


Tanto el alcohol como el dolor la llevó a perder la vida el 6 de mayo de 1980. Pasó sus últimas horas en una sala común de un hospital público, en Chile; lugar en el que fue enterrada, y en el que sus huesos, ya hechos niebla, siguen descansando.




 
 
 

Comments


bottom of page