top of page

Breve recomendación de la semana: Próspera (2024)

  • Foto del escritor: revistaelcoloso
    revistaelcoloso
  • 27 feb
  • 2 Min. de lectura


El autor Mario Verdugo (Talca, 1975) nos presenta su nuevo libro con Overol Ediciones. Un libro de poesía no tradicional, expuesto en extractos de publicaciones ficcionales en revistas, a partir del personaje femenino de “Próspera”. A través de estos extractos, presentados en forma cronológica, uno puede ver el pasar de los años (¡su vida!) creando una narración compleja y escondida, pero no por eso menos valiosa o bien lograda, donde uno observa cómo evoluciona el contenido de los extractos de columnas de opinión y puede inferir una historia recóndita. Próspera parte diciendo que “no cree en los espectadores” y termina el libro con “contésteme de cuando acá que no se trata de puras piedras”. Su personalidad seca (pero nunca desabrida) resuena en sus columnas, donde expone claramente su opinión sobre ciertos aspectos de la vida de una artista, opiniones variadas sobre la vida y sus movimientos y decepciones con el abismo mismo. Entre todas esas líneas, Próspera dejó su vida.


Siento (y a la vez no) que puedo conocerla a través de sus publicaciones. Y es que también es parte del juego poético/ensayístico de Verdugo el mostrar y no mostrar, y crear una narrativa aparte con lo que no se está mostrando. Si bien se muestra una cronología determinada dentro del texto, me parece que Próspera navega una ambigua atemporalidad que la hace un personaje que podría navegar tanto los 1800 como navega los 2000. El espacio geográfico de las cartas también es específico, y en eso Mario Verdugo logra una total inmersión del lector.


Mi impresión del texto es que Mario Verdugo logra atestiguar a las responsabilidades y sensibilidades de la femineidad, de manera interesante y elegante, y no por eso menos creíble. Destaco enormemente cómo, incluso sin narración en prosa, Verdugo logra envolverte en un contexto en el que puedes ir rellenando las respuestas y haciendo las preguntas, para explorar y entender la vida de una mujer que se hizo escuchar (y leer).


Por Emilia Pinto




 
 
 

Comments


bottom of page